Relacion historica de los sucesos 
de la 
 
rebelion de Jose Gabriel Tupac-Amaru en las provincias del Peru, el 
ano de 1780, by Anonymous 
This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with 
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or 
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included 
with this eBook or online at www.gutenberg.net 
Title: Relacion historica de los sucesos de la rebelion de Jose Gabriel 
Tupac-Amaru en las provincias del Peru, el ano de 1780 
Author: Anonymous 
Release Date: November 26, 2003 [EBook #10293] 
Language: Spanish 
Character set encoding: ISO-8859-1 
*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK RELACION 
HISTORICA *** 
 
Produced by Miranda van de Heijning, Virginia Paque and PG 
Distributed Proofreaders. This file was produced from images 
generously made available by the Biblioth que nationale de France
(BnF/Gallica) at http://gallica.bnf.fr. 
 
[Nota del Transcriptor: Las irregularidades en acentuación y ortografía 
encontradas en este libro son consistentes con la flexibilidad de las 
reglas en uso en 1836, y así no deben ser consideradas "errores" sino un 
elemento del estilo de la época.] 
RELACION HISTORICA 
DE LOS 
SUCESOS DE LA REBELION 
DE 
JOSE GABRIEL TUPAC-AMARU, 
EN LAS 
PROVINCIAS DEL PERU, 
EL AÑO DE 1780. 
 
Primera Edicion. 
BUENOS-AIRES. 
IMPRENTA DEL ESTADO. 
1836 
 
DISCURSO PRELIMINAR 
A LA 
REVOLUCION DE TUPAC-AMARU. 
* * * * * 
Las extorsiones de los corregidores, y la impunidad de que disfrutaban 
en las Audiencias, produgeron en 1780 una fuerte conmocion entre los 
indios del Perú, capitaneados por José Gabriel Tupac-Amaru [1], 
cacique de Tungasusa en la provincia de Tinta; [2] que, altivo por 
carácter é irascible por génio, miraba con rencor la degradacion de los 
indígenas. Ultimo vástago de los Incas, y reducido ahora á prosternarse 
ante el mas vil empleado de la metrópoli, no pudo su ánimo sobrellevar 
en paz estos ultrages. 
[Nota 1: Se le dá comunmente el nombre de Tupamaro, corrupcion de 
dos voces de la lengua _quicchuá_, que significan literalmente, 
"resplandeciente" _(thupac)_ y "culebra" _(amaru)_. Los antiguos 
Peruanos comparaban los hombres grandes y poderosos á las serpientes,
porque, como ellas infunden miedo con su presencia. Uno de los 
barrios del Cuzco, donde los Incas mantenian por magnificencia 
algunos de estos animales, llevaba el nombre de _Amanucancha,_ 
"corral de las serpientes."] 
[Nota 2: O mas bien Ttintti, que en el mismo idioma quiere decir 
"langosta."] 
Habia frecuentado las universidades de Lima y del Cuzco, donde 
aprendió lo bastante para descollar entre sus iguales. No contento con 
el cacicazgo, que era hereditario en su familia, solicitó ser reconocido 
como descendiente legítimo de los antiguos dinastas del Perú, y habia 
ya conseguido reasumir el título de Marques de Oropesa que habian 
llevado sus antecesores.[3] 
[Nota 3: D. Martin Garcia Loyola, sobrino de San Ignacio, y 
gobernador de Chile en 1583, casó con Clara Beatriz, Coya, hija única 
y heredera del Inca Sayrí Tupac. De este matrimonio nació una hija, 
que pasó á España, donde se enlazó con un caballero, llamado D. Juan 
Henriquez de Borga, y á quien el Rey concedió el título de Marquesa 
de Oropesa. De esta rama procedia tambien _Tupac-Amaru_.] 
Preocupado con sus ideas de venganza, sintió la necesidad de adquirir 
renombre, y derramó sus caudales para hacerse de clientes. Se puso 
tambien en contacto con las personas mas influyentes del clero, á 
quienes pintaba con los mas vivos colores los vejámenes que sufrian 
los indios. Movidos por sus quejas, los obispos de la Paz, del Cuzco, y 
otros prelados del Perú, las habian transmitido al Rey por medio de 
Santelices, Gobernador de Potosí, muy inclinado á favor de los 
naturales, y cuyos sufragios eran de un gran peso por el crédito que 
disfrutaba en la corte. Carlos III, principe justo y magnánimo, habia 
acogido con interés estas súplicas, y para atenderlas con acierto habia 
llamado al mismo Santelices á ocupar un puesto en su Consejo de 
Indias. 
Con tan prósperos auspicios, D. Blas Tupac-Amaru, deudo inmediato 
de José Gabriel, fué á Madrid á solicitar la supresion de la mita y los 
repartos. Todo anunciaba un feliz desenlace, cuando la Parca truncó la 
vida de estos filántropos, no sin sospecha de haber sido envenenados. 
Solo, y expuesto al resentimiento de los que habian sido denunciados, 
se resolvió Tupac-Amaru á echar mano de un arbitrio violento. 
Hallábase de corregidor en la provincia de Tinta un tal Arriaga, hombre
ávido é inhumano, que abusaba del poder para saciar su inextinguible 
sed de riquezas. Hecho odioso al pueblo á quien tiranizaba, fué esta la 
primer víctima que le fué inmolada. Bajo el pretexto de celebrar con 
pompa el dia del Monarca, el cacique lo atrajo á Tungasuca, donde en 
vez de las diversiones que esperaba, fué condenado á expiar sus 
crímenes en un cadalso. Igual suerte estaba reservada al corregidor de 
Quespicancha    
    
		
	
	
	Continue reading on your phone by scaning this QR Code
 
	 	
	
	
	    Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the 
Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.
	    
	    
