y habló 
en voz mucho más alta que la que había empleado en la diatriba, a fin 
de que le oyesen ellas y sirviese su discurso como función de 
desagravios. 
Pero las damas parecían temer los encomios y no las sátiras. No bien se 
oyeron encomiar apretaron el paso, y aprovechando un momento de 
confusión y bullicio, trataron de escabullirse.
El Conde tenía fija la vista en ellas. Siguió aquel movimiento; vió que 
se iban del jardín, y aprovechándose él también del bullicio, se separó 
de sus amigos, como si por acaso los perdiese, y tomó la misma calle 
de árboles por donde vió que las dos jóvenes se habían precipitado 
buscando la puerta del jardín. 
Ridículo le parecía que hombre tan corrido como él corriese entonces 
desalado en pos de dos pobres chicas. No se juzgó conde aristocrático y 
soberbio, sino estudiantillo novato o alférez recién salido de la escuela. 
Mas, a pesar de sus juiciosas reflexiones, el Conde fué en pos de 
aquellas mujeres, y hasta formó el propósito de hablarles en cuanto 
saliesen del jardín, a fin de que, en el caso de un sofión, que harto le 
merecía por su vulgar mala crianza, no le viesen sujetos que lo pudieran 
contar. 
Al salir del jardín vió el Conde a su lacayo, que iba a llamar al cochero 
para que se acercase con la victoria. 
--¡Ramón!--dijo el Conde--. Id a aguardarme a la puerta del 
Veloz-Club. 
A poco la victoria partió. 
El Conde siguió a pie a las dos mujeres. 
Dos o tres veces se acercó a ellas y quiso hablarlas. Las miró, se encaró 
con ellas, casi las detuvo; pero hallaba tan feo, tan plebeyo, tan de mala 
educación, abusar así de que iban solas dos mujeres, y perseguirlas y 
querer hablar con ellas, que se contuvo y no les habló. 
En medio de estas vacilaciones, las dos mujeres vieron pasar un coche 
vacío. Se apoderaron de él rápidamente, dieron la dirección al cochero, 
le pagaron adelantado y doble para que picase, y salieron como 
escapadas, subiendo por la calle de Alcalá y entrando luego por la del 
Turco. 
El Conde quiso seguirlas, pero su coche había ido a parar al Veloz, y 
coches de alquiler no parecían.
Quedóse, pues, nuestro héroe parado como un bobo a la altura de la 
fuente de la Cibeles y burlándose de sí propio por la serie de tonterías y 
chiquilladas que acababa de hacer. 
¿Quién sabe si serían algunas costurerillas, algunas profesoras de 
primera enseñanza que habían venido a oposiciones, o algo no menos 
cursi, aquellas dos que le habían hecho hacer lo que no hizo jamás ni 
por reinas y emperatrices? 
 
III 
El Conde de Alhedín se guardó muy bien de contar en el Veloz-Club su 
conato frustrado de persecución y el desdén con que le habían tratado 
las dos desconocidas. 
«Ya volverán a los Jardines del Buen Retiro--decía para sí--; ya las 
encontraré por ahí mañana o pasado. Ellas volverán. No despertemos la 
codicia de los amigos con desmedidas alabanzas. Dios sabe cuántos se 
empeñarían en la conquista, y me serían estorbo, aunque no me 
vencieran. Yo no estoy enamorado de ninguna de las dos. Jamás he 
creído en pasiones repentinas. Pero mi curiosidad es extraordinaria. 
Cada una por su estilo es hermosa y está llena de no aprendida 
elegancia. No sé por cuál decidirme, si por la rubia o por la morena. 
Esta misma indecisión aumenta mi deseo de volver a verlas. Lo que 
observe en la nueva vista me decidirá o por la una o por la otra. Verdad 
es que en esta predilección sólo entra por algo el tiempo. Quiero pasar 
mi tiempo con ambas; pero es menester empezar por hacerme querer de 
una. Si no fuesen hermanas, si no anduviesen juntas, bien podría yo 
acometer a la vez las dos conquistas; pero estando como están, 
conviene ir por su orden.» 
Este soliloquio, hecho y repetido de mil formas, aunque en substancia 
el mismo siempre, ocupó el pensamiento del Conde por espacio de dos 
días y dos noches. 
Hallábanle distraído sus compañeros. El se disculpaba, sin declarar el
verdadero motivo de su distracción. 
Entre tanto, ni en las calles, ni en los Jardines de noche, ni en parte 
alguna, volvió el Conde a ver a las dos beldades, por más que las 
buscaba. Y eso que tenía vista de lince y siempre iba con cuidado para 
que si pasaban cerca de él no se le escapasen. 
El Conde se creía dotado de prodigiosa sagacidad para averiguar 
misterios; para conocer las calidades de las personas sólo por la pista o 
el rastro. Se juzgaba tan curtido y experto en lo que atañe a la sociedad 
humana, como los antiguos sabios solitarios del Oriente se dice que lo 
eran en lo que depende de la madre naturaleza. Zadig    
    
		
	
	
	Continue reading on your phone by scaning this QR Code
	 	
	
	
	    Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the 
Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.