Itinerario de Buenos Aires a 
Cordoba, by 
 
J. Sourryere de Souillac This eBook is for the use of anyone anywhere 
at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, 
give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg 
License included with this eBook or online at www.gutenberg.org 
Title: Itinerario de Buenos Aires a Cordoba 
Author: J. Sourryere de Souillac 
Release Date: July 8, 2006 [EBook #18784] 
Language: Spanish 
Character set encoding: ISO-8859-1 
*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK BUENOS 
AIRES A CORDOBA *** 
 
Produced by Chuck Greif, Adrian Mastronardi and the Online 
Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net (This file was 
produced from images generously made available by the Bibliothèque 
nationale de France (BnF/Gallica) at http://gallica.bnf.fr) 
 
[Nota del transcriptor: Se conservaba la ortografía original de la obra]
ITINERARIO 
DE 
BUENOS-AIRES A CORDOBA; 
POR 
=J. SOURRYERE DE SOUILLAC=, 
PRIMER ASTRONOMO 
DE LA 
=TERCERA PARTIDA DEMARCADORA DE LIMITES=, 
EN 
SANTA CRUZ DE LA SIERRA. 
=Primera Edicion.= 
BUENOS-AIRES. 
IMPRENTA DEL ESTADO. 
1837. 
* * * * * 
=PROEMIO= 
AL 
ITINERARIO DE BUENOS AIRES Á CORDOBA. 
Este ensayo debe mirarse con indulgencia, por ser el programa de una 
obra mas estensa, que emprendió el autor cuando fué á incorporarse á la 
Tercera Division de límites, de la que era el primer astrónomo. Su
espíritu metódico y laborioso le habia acostumbrado á no descuidar 
ningun detalle, y á registrarlos con fidelidad en sus libros de memoria. 
Hacia lo que Rousseau recomendaba á su Emilio, y lo que un escritor 
moderno[1] quisiera que todos hiciesen, considerándolo como un 
instrumento general de educacion y perfeccionamiento. 
[Nota 1: Mr. Jullien, en su Biometro.] 
Los mayores defectos de este trabajo son de haber quedado incompleto, 
y de tratar de la parte mas conocida de las provincias argentinas. 
Ignoramos si el autor lo continuó hasta Santa Cruz de la Sierra: el 
cuaderno original de que nos hemos valido no contiene mas de lo que 
hemos publicado, y nos parece probable que sea todo cuanto existe de 
este itinerario. 
A pesar de su estado de imperfeccion no nos hemos animado á 
desecharlo. Profesamos el principio de la publicidad en el sentido mas 
lato, porque los estragos que ha ocasionado el sistema contrario nos han 
convencido, que mas vale exponerse á la censura de unos pocos 
lectores apáticos, que descontentar á los curiosos para quienes nada es 
indiferente. En un pais donde los estudios geográficos estan aun en su 
infancia, no son de desdeñarse los primeros pasos cuando son acertados, 
y tales nos parecen los de Souillac. Sus escritos no deslumbran por 
trozos esquisitos de erudicion ó elocuencia: no es un retor ni un 
filólogo él que habla; ni se espere tampoco hallar en ellos lo que la 
moderna escuela romántica llama cuadros é impresiones. La sencillez 
es su carácter distintivo, y para nosotros esta sencillez es un mérito, 
porque aun no ha llegado el tiempo de entregarnos á los viageros 
sentimentales. Lo que mas importa es reunir hechos para rectificar 
conjeturas, sacar el pais de la obscuridad en que yace, y delinear su 
fisonomia actual para que sirva de término de comparacion á sus 
progresos ulteriores. Estos trabajos, cuando se egecutan con 
inteligencia, son como los cimientos, en que se requiere mas solidez 
que elegancia. "Los itinerarios, dice oportunamente Buache, se han 
mirado siempre como uno de los fundamentos de la geografia, por ser 
los primeros elementos de que se hace uso para establecer la posicion 
de los lugares, y los que pueden emplearse con mas confianza, despues
de las observaciones astronómicas y las operaciones geométricas: son 
ademas los que pueden obtenerse en mayor número, y con mas 
facilidad."[2] ¡Y efectivamente cuanta luz no ha derramado sobre la 
geografia antigua de Europa el Itinerario del Emperador Antonino, que 
no es mas que una árida nomenclatura de poblaciones! Al menos el de 
Souillac contiene algunos datos científicos, que sobre ser importantes, 
porque fijan la latitud de Buenos Aires y Córdoba, acreditan el esmero 
con que los encargados de la última demarcacion de límites procedian 
en estos reconocimientos. 
[Nota 2: Observations sur la carte itinéraire des Romains, appelée 
communément Carte de Peutinger. En el V. tomo de las Memorias del 
Instituto de Francia.] 
Córdoba, por su posicion central en un vasto territorio desconocido, es 
un punto geodésico del mayor interes, en el que pueden 
provisoriamente apoyarse los cálculos de distancias de los parages 
limítrofes. Los resultados no serán exactos, ni es posible que lo sean 
mientras no se sometan á la revision de los astrónomos; pero pueden 
hacer desaparecer muchos errores de la topografia de estas provincias. 
El primero que tuvo la idea de trazar su itinerario fué el P. Chome, en 
una de sus cartas, escrita al P. Vantiennen, fecha 17 de Mayo de 
1738[3]. Su derrotero comprende desde Buenos Aires hasta San 
Ignacio    
    
		
	
	
	Continue reading on your phone by scaning this QR Code
 
	 	
	
	
	    Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the 
Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.
	    
	    
