en medio de la 
multiplicidad, _idéntico_ entre la diversidad, permanente debajo de la 
sucesion, no serian seres sensibles tales como nosotros los concebimos, 
no sentirian propiamente hablando, pues que no hay sensacion tal como 
aquí la entendemos, cuando no hay un ser al cual afecta, un ser que la 
percibe. 
Si fingimos un flujo y reflujo de sensaciones sin ningun vínculo, sin un 
ser único que las experimente, lo que nos resulta no es un ser sensible, 
sino un conjunto de fenómenos, de los cuales cada uno por sí solo nos 
presenta la misma dificultad que todos reunidos; es decir, la necesidad
de un ser que le experimente. 
[13.] Tomemos un compuesto de dos partes, A y B, y veamos si se 
puede lograr la sensacion de un sonido por ejemplo. Si ambas partes 
sienten, ó ambas sienten todo el sonido, ó cada cual una porcion de él; 
si ambas le sienten por entero, una de ellas está de sobras, pues que no 
tratamos mas que de explicar la realizacion del fenómeno, que ya se 
verificaria con una sola. Si cada parte siente, nó el sonido por entero, 
sino una porcion de él, tenemos el sonido dividido. ¿Y qué es la 
division de un sonido? 
Además, aun hecha la imaginaria division de sonido, tampoco nos 
resulta explicado el fenómeno; porque la parte del sonido sentida por A, 
no será sentida por B; luego jamás podrá resultar una sensacion 
completa. 
¿Fingirémos que A y B se ponen en relacion, comunicándose 
recíprocamente la parte que les corresponde? pero en tal caso 
tendremos que A siente todo lo suyo, y además lo que la comunica B; 
entonces, ¿á qué viene la B si A lo siente todo? ¿por qué no poner toda 
la sensacion primitiva en A? Salta á los ojos que dicha comunicacion es 
una hipótesis disparatada, pues que con ella resultaria que para formar 
la sensacion total seria indispensable una sucesiva comunicacion de las 
partes entre sí, y que cada una sintiese lo propio y lo que la 
transmitiesen las demás, formándose de este modo, nó una sensacion 
sola, sino cuantas partes hubiese, y resultando nó un ser sensible solo, 
sino en número igual al de las partes. 
Esta hipótesis de la comunicacion al fin viene á parar á la admision de 
nuestro sistema: pues que reconoce la necesidad de la unidad para 
constituir la sensacion. ¿Por qué se comunicarian las partes lo que 
respectivamente hubiesen sentido? porque nó de otro modo podria 
constituirse la sensacion total, y de esta suerte se haria recibir á cada 
parte lo que de sí misma no tenia. ¿Y con qué objeto? para que cada 
una lo sintiese todo; luego la sensacion necesita estar toda en un solo 
sujeto; luego al paso que se niega la unidad, se la reconoce necesaria. 
[14.] Estas partes A y B, ó serian simples ó nó; si fueran simples, ¿á 
qué empeñarse en sostener el materialismo, si al fin se habia de llegar á 
seres simples? Decir que la sensacion es un efecto de la organizacion, y 
sin embargo ponerla en un ser simple, es una contradiccion manifiesta; 
porque lo simple no puede estar organizado; no hay organizacion
cuando no hay partes organizadas. Si se admite el ser simple, y en él se 
pone la sensacion, entonces la organizacion será, si se quiere, un medio, 
un conducto, ó una condicion indispensable para la realizacion del 
fenómeno; pero no será ella el sujeto de este, sino el ser simple. Si las 
partes no son simples, estarán compuestas de otras; en cuyo caso se 
podrá preguntar de ellas, lo mismo que de las primeras; habiéndose de 
llegar á seres simples ó proceder hasta lo infinito. Si se admite este 
proceso, el ser sensible no será uno solo, sino infinitos, y las 
dificultades que teníamos con solas dos partes A y B, se multiplicarán 
hasta lo infinito, resultando en cada ser sensible, nó uno sino infinitos, 
y en cada sensacion nó una sino infinitas. 
[15.] Surge aquí una dificultad gravísima. Si la materia es incapaz de 
sentir, el alma de los brutos no es materia, si es inmaterial, es espíritu, 
lo que no se puede admitir. 
Esta dificultad se desvanece fijando bien el sentido de las palabras. No 
es lo mismo un ser inmaterial que un espíritu; todo espíritu es 
inmaterial: pero nó todo ser inmaterial es espíritu. Inmaterial, significa 
negacion de la materia; espíritu significa algo mas: pues que por esta 
palabra entendemos un ser simple dotado de inteligencia y de libre 
albedrio. El alma de los brutos será pues inmaterial sin que sea espíritu. 
Dicen algunos: lo que no es cuerpo es espíritu, no hay medio entre estas 
dos clases de seres. ¿Por qué? ¿En qué se funda tamaña seguridad? Si 
se dijese que no hay medio entre lo material é inmaterial,    
    
		
	
	
	Continue reading on your phone by scaning this QR Code
 
	 	
	
	
	    Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the 
Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.
	    
	    
