Tradiciones peruanas, by 
Ricardo Palma 
 
The Project Gutenberg EBook of Tradiciones peruanas, by Ricardo 
Palma This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and 
with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away 
or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included 
with this eBook or online at www.gutenberg.org 
Title: Tradiciones peruanas 
Author: Ricardo Palma 
Release Date: May 4, 2007 [EBook #21282] 
Language: Spanish 
Character set encoding: ISO-8859-1 
*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK 
TRADICIONES PERUANAS *** 
 
Produced by Chuck Greif and the Online Distributed Proofreading 
Team at http://www.pgdp.net 
 
RICARDO PALMA 
TRADICIONES PERUANAS
INDICE 
Los duendes del Cuzco Los polvos de la condesa El justicia mayor de 
Laycacota Racimo de horca Amor de madre Lucas el sacrílego 
Rudamente, pulidamente, mañosamente El resucitado El corregidor de 
Tinta La gatita de Mari-Ramos que halaga con la cola y araña con las 
manos ¡A la cárcel todo Cristo! Nadie se muere hasta que Dios quiere 
El fraile y la monja del Callao Por beber una copa de oro Una 
excomunión famosa Aceituna, una Oficiosidad no agradecida El alma 
de fray Venancio La trenza de sus cabellos De asta y rejón Los 
argumentos del corregidor La niña del antojo La llorona del Viernes 
Santo ¡A nadar, peces! Conversión de un libertino El Rey del Monte 
Tres cuestiones históricas sobre Pizarro 
 
TRADICIONES PERUANAS 
 
LOS DUENDES DEL CUZCO 
CRÓNICA QUE TRATA DE CÓMO EL VIRREY POETA 
ENTENDÍA LA JUSTICIA 
Esta tradición no tiene otra fuente de autoridad que el relato del pueblo. 
Todos la conocen en el Cuzco tal como hoy la presento. Ningún 
cronista hace mención de ella, y sólo en un manuscrito de rápidas 
apuntaciones, que abarca desde la época del virrey marqués de Salinas 
hasta la del duque de la Palata, encuentro las siguientes líneas: 
«En este tiempo del gobierno del príncipe de Squillace, murió 
malamente en el Cuzco, a manos del diablo, el almirante de Castilla, 
conocido por el descomulgado». 
Como se ve, muy poca luz proporcionan estas líneas, y me afirman que 
en los Anales del Cuzco, que posee inéditos el señor obispo de Ochoa, 
tampoco se avanza más, sino que el misterioso suceso está colocado en
época diversa a la que yo le asigno. 
Y he tenido en cuenta para preferir los tiempos de don Francisco de 
Borja; y Aragón, no sólo la apuntación ya citada, sino la especialísima 
circunstancia de que, conocido el carácter del virrey poeta, son propias 
de él las espirituales palabras con que termina esta leyenda. 
Hechas las salvedades anteriores, en descargo de mi conciencia de 
cronista, pongo punto redondo y entro en materia. 
I 
Don Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache y conde de 
Mayalde, natural de Madrid y caballero de las Ordenes de Santiago y 
Montesa, contaba treinta y dos años cuando Felipe III, que lo estimaba, 
en mucho, le nombró virrey del Perú. Los cortesanos criticaron el 
nombramiento, porque don Francisco sólo se había ocupado hasta 
entonces en escribir versos, galanteos y desafíos. Pero Felipe III, a cuyo 
regio oído, y contra la costumbre, llegaron las murmuraciones, 
dijo:--En verdad que es el más joven de los virreyes que hasta hoy han 
ido a Indias; pero en Esquilache hay cabeza, y más que cabeza brazo 
fuerte. 
El monarca no se equivocó. El Perú estaba amagado por flotas 
filibusteras: y por muy buen gobernante que hiciese don Juan de 
Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, faltábale los bríos de la 
juventud. Jorge Spitberg, con una escuadra holandesa, después de talar 
las costas de Chile, se dirigió al Callao. La escuadra española le salió al 
encuentro el 22 de julio de 1615, y después de cinco horas de reñido y 
feroz combate frente a Cerro Azul o Cañete, se incendió la capitana, se 
fueron a pique varias naves, y los piratas vencedores pasaron a cuchillo 
a los prisioneros. 
El virrey marqués de Montesclaros se constituyó en el Callao para 
dirigir la resistencia, más por llenar el deber que porque tuviese la 
esperanza de impedir, con los pocos y malos elementos de que disponía, 
el desembarque de los piratas y el consiguiente saqueo de Lima. En la 
ciudad de los Reyes dominaba un verdadero pánico; y las iglesias no
sólo se hallaban invadidas por débiles mujeres, sino por hombres que, 
lejos de pensar en defender como bravos sus hogares, invocaban la 
protección divina contra los herejes holandeses. El anciano y corajudo 
virrey disponía escasamente de mil hombres en el Callao, y nótese que, 
según el censo de 1614, el número de habitantes de Lima ascendía a 
25.454. 
Pero Spitberg se conformó con disparar algunos cañonazos que le 
fueron débilmente contestados, e hizo rumbo para Paita. Peralta en su 
Lima fundada, y el conde de la Granja, en su poema de Santa Rosa,    
    
		
	
	
	Continue reading on your phone by scaning this QR Code
 
	 	
	
	
	    Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the 
Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.
	    
	    
