La Regenta | Page 3

Leopoldo Alas
y lo hab��a sido antes por los escritores de costumbres. Pero fuerza es reconocer del Naturalismo que ac�� volv��a como una corriente circular parecida al gulf stream, tra��a m��s calor y menos delicadeza y gracia. El nuestro, la corriente inicial, encarnaba la realidad en el cuerpo y rostro de un humorismo que era quiz��s la forma m��s genial de nuestra raza. Al volver a casa la onda, ven��a radicalmente desfigurada: en el paso por Albi��n hab��anle arrebatado la socarroner��a espa?ola, que f��cilmente convirtieron en humour ingl��s las manos h��biles de Fielding, Dickens y Thackeray, y despojado de aquella caracter��stica elemental, el naturalismo cambi�� de fisonom��a en manos francesas: lo que perdi�� en gracia y donosura, lo gan�� en fuerza anal��tica y en extensi��n, aplic��ndose a estados psicol��gicos que no encajan f��cilmente en la forma picaresca. Recibimos, pues, con mermas y adiciones (y no nos asustemos del s��mil comercial) la mercanc��a que hab��amos exportado, y casi desconoc��amos la sangre nuestra y el aliento del alma espa?ola que aquel ser literario conservaba despu��s de las alteraciones ocasionadas por sus viajes. En resumidas cuentas: Francia, con su poder incontrastable, nos impon��a una reforma de nuestra propia obra, sin saber que era nuestra; acept��mosla nosotros restaurando el Naturalismo y devolvi��ndole lo que le hab��an quitado, el humorismo, y empleando este en las formas narrativa y descriptiva conforme a la tradici��n cervantesca.
Cierto que nuestro esfuerzo para integrar el sistema no pod��a tener en Francia el eco que aqu�� tuvo la interpretaci��n seca y descarnada de las purezas e impurezas del natural, porque Francia poderosa impone su ley en todas las artes; nosotros no somos nada en el mundo, y las voces que aqu�� damos, por mucho que quieran elevarse, no salen de la estrechez de esta pobre casa. Pero al fin, consol��monos de nuestro aislamiento en el rinc��n occidental, reconociendo en familia que nuestro arte de la naturalidad con su feliz concierto entre lo serio y lo c��mico responde mejor que el franc��s a la verdad humana; que las crudezas descriptivas pierden toda repugnancia bajo la m��scara burlesca empleada por Quevedo, y que los profundos estudios psicol��gicos pueden llegar a la mayor perfecci��n con los granos de sal espa?ola que escritores como D. Juan Valera saben poner hasta en las m��s hondas disertaciones sobre cosa m��stica y asc��tica.
Para corroborar lo dicho, ning��n ejemplo mejor que La Regenta, muestra feliz del Naturalismo restaurado, reintegrado en la calidad y ser de su origen, empresa para _Clar��n_ muy f��cil y que hubo de realizar sin sentirlo, dej��ndose llevar de los impulsos primordiales de su grande ingenio. Influido intensamente por la irresistible fuerza de opini��n literaria en favor de la sinceridad narrativa y descriptiva, admiti�� estas ideas con entusiasmo y las expuso disueltas en la inagotable vena de su graciosa picard��a. Picaresca es en cierto modo La Regenta, lo que no excluye de ella la seriedad, en el fondo y en la forma, ni la descripci��n acertada de los m��s graves estados del alma humana. Y al propio tiempo, ?qu�� feliz aleaci��n de las bromas y las veras, fundidas juntas en el crisol de una lengua que no tiene semejante en la expresi��n equ��voca ni en la gravedad socarrona! Hermosa es la verdad siempre; pero en el arte seduce y enamora m��s cuando entre sus distintas vestiduras po��ticas escoge y usa con desenfado la de la gracia, que es sin duda la que mejor cortan espa?olas tijeras, la que tiene por riqu��sima tela nuestra lengua incomparable, y por costura y acomodamiento la prosa de los maestros del siglo de oro. Y de la enorm��sima cantidad de sal que _Clar��n_ ha derramado en las p��ginas de La Regenta da fe la tenacidad con que a ellas se agarran los lectores, sin cansancio en el largo camino desde el primero al ��ltimo cap��tulo. De m�� s�� decir que pocas obras he le��do en que el inter��s profundo, la verdad de los caracteres y la viveza del lenguaje me hayan hecho olvidar tanto como en esta las dimensiones, terminando la lectura con el desconsuelo de no tener por delante otra derivaci��n de los mismos sucesos y nueva salida o reencarnaci��n de los propios personajes.
Desarr��llase la acci��n de La Regenta en la ciudad que bien podr��amos llamar patria de su autor, aunque no naci�� en ella, pues en Vetusta tiene _Clar��n_ sus ra��ces at��vicas y en Vetusta moran todos sus afectos, as�� los que est��n sepultados como los que risue?os y alegres viven, brindando esperanzas; en Vetusta ha transcurrido la mayor parte de su existencia; all�� se inici�� su vocaci��n literaria; en aquella soledad melanc��lica y apacible aprendi�� lo mucho que sabe en cosas literarias y filos��ficas: all�� estuvieron sus maestros, all�� est��n sus disc��pulos. M��s que ciudad, es para ��l Vetusta una casa con calles, y el vecindario de la capital asturiana
Continue reading on your phone by scaning this QR Code

 / 380
Tip: The current page has been bookmarked automatically. If you wish to continue reading later, just open the Dertz Homepage, and click on the 'continue reading' link at the bottom of the page.